J. Jesús Pastenes Hernández.
𝘕𝘈𝘋𝘈 𝘏𝘈𝘠 𝘔Á𝘚 𝘏𝘌𝘙𝘔𝘖𝘚𝘖 𝘘𝘜𝘌 𝘜𝘕 𝘗𝘈𝘋𝘙𝘌 𝘓𝘓𝘌𝘎𝘜𝘌 𝘈 𝘊𝘖𝘕𝘝𝘌𝘙𝘛𝘐𝘙𝘚𝘌 𝘌𝘕 𝘜𝘕 𝘈𝘔𝘐𝘎𝘖 𝘋𝘌 𝘚𝘜𝘚 𝘏𝘐𝘑𝘖𝘚, 𝘊𝘜𝘈𝘕𝘋𝘖 É𝘚𝘛𝘖𝘚 𝘓𝘓𝘌𝘎𝘈𝘕 𝘈 𝘗𝘌𝘙𝘋𝘌𝘙𝘓𝘌 𝘌𝘓 𝘛𝘌𝘔𝘖𝘙, 𝘗𝘌𝘙𝘖 𝘕𝘖 𝘌𝘓 𝘙𝘌𝘚𝘗𝘌𝘛𝘖. 𝙅𝙤𝙨é 𝙄𝙣𝙜𝙚𝙣𝙞𝙚𝙧𝙤𝙨.
Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, 𝙑𝙀𝙄𝙉𝙏𝙀 𝘿𝙀 𝙉𝙊𝙑𝙄𝙀𝙈𝘽𝙍𝙀 𝘿𝙀𝙇 𝘼Ñ𝙊 𝙀𝙉 𝘾𝙐𝙍𝙎𝙊, se celebra a los Santos de Félix de Valois, fundador de los Trinitarios; Doro, Hipólito, Nersas, Silvestre, Simplicio, Benigno, obispos; Beltrán, abad; Edmundo, rey; Sapor, Ampelo, Cayo, Adventor, Octavio, Solutor, Eustasio, Tespesio, Anatolio, Ciriaco, mártires; Jerónimo, eremita; Gennadio, patriarca y, destaca TRECE acontecimientos históricos de TREINTA Y DOS sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
Día mundial de la infancia o día universal del niño. Instaurado en 1959, al aprobarse la declaración de los derechos del niño, por la Asamblea General de la Naciones Unidas.
𝟭𝟴𝟳𝟭.- La catedral de Chilapa, Gro., es consagrada por el obispo Ambrosio María Serrano y Rodríguez, luego de su regreso del primer Concilio Vaticano (1869- 1870). Este jerarca católico ejerció del 19 de marzo de 1863 hasta su deceso, el 8 de febrero de 1875 (aunque tomó posesión física el 12 de marzo de 1866). La solemne catedral de Chilapa fue calificada como la tercera más importante del país, después de las de la Ciudad de México y Puebla.
𝟭𝟵𝟬𝟳.- Se confirma que los municipios de Pungarabato y de Zirándaro dejan de pertenecer al estado de Michoacán y pasa a formar parte del estado de Guerrero, y que la la franja derecha del río Balsas, del municipio de La Unión, Gro., se suma al estado de Michoacán (Decretado desde el 23 de marzo de 1907).
𝟭𝟵𝟭𝟬.- Inicio de la Revolución Mexicana. Conforme a lo expresado en el Plan del San luis, proclamado por Francisco I. Madero, el 5 de octubre anterior. Bandera a toda asta.
𝟭𝟵𝟯𝟯.- En Ometepec, Gro., nace el que fuera presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, presidente municipal de Chilpancingo, Gro., escritor y poeta, licenciado Juan Alarcón Hernández, coautor de las obras: “La transición democrática en Guerrero”, “El movimiento estudiantil y popular de 1960” y autor del poemario “Barro nuevo”. Su legado de dignidad se mantiene incólume como una lección que debieran seguir quienes ocupen la alta responsabilidad como Ombudsman en la Entidad.
𝟭𝟵𝟰𝟵.- En Tixtla, Gro., se funda la Escuela Secundaria Prevocacional Estatal “Baltasar R. Leyva Mancilla”, siendo su director fundador el profesor Timoteo Moctezuma García. El predio donde se instaló esta institución educativa fue donado por la maestra Beatriz Hernández García.
𝟭𝟵𝟱𝟮.- En San Luis San Pedro, municipio de Tecpan de Galeana, Gro., nace Jhonny Aivar Catalán, fundador y director del internacional grupo de música romántica “Los Yonic´s” (1975), que obtuviera discos de oro y diamante por las ventas de 500 mil, y de un millón de copias respectivamente. Este grupo estuvo al inicio formado además por sus hermanos Bruno (bajo) y Joaquín Aivar (percusiones), teniendo como vocalista al cantautor José Manuel Zamacona Solís, originario de San Luis la Loma, Gro., quien es padre del también vocalista José Manuel Zamacona Jr., segunda voz, guitarrista y director musical de una nueva agrupación musical que utiliza el nombre de “Los Yonic´s Zamacona”.
𝟭𝟵𝟱𝟵.- Declaración de los Derechos de los Niños, de la ONU.
𝟭𝟵𝟲𝟬.- En Chilpancingo, Gro., se efectúa la más grande manifestación del Movimiento Popular- Estudiantil de 1960, con aproximadamente 20,000 asistentes. Los “Cívicos” seguidores de Genaro Vázquez son desalojados del Jardín Cuéllar por el Ejército Nacional.
𝟭𝟵𝟳𝟳.- En Chilpancingo, Gro., el promotor cultural, maestro Juan Carranza Soriano crea el ballet folclórico “Xochicalli”. Otros grupos de danza, reconocidos nacionalmente son: “Citlalli” del maestro Alfredo Mancilla de Chilpancingo; el grupo de danza “Xumilme Ilhuitl, Fiesta del Jumil” del profesor Rafael Ruiz Ocampo de Taxco, Gro., así como el “Vicente Guerrero” del maestro José Luis Alcaraz Vargas, y el pionero “Pueblo y Fiesta” de la maestra Laura Rodríguez Mera, ambos de Tixtla, Gro. Otro representante, investigador y promotor de la danza guerrerense es el escritor, maestro Efraín Vélez Encarnación, orientador de generaciones de bailadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
𝟭𝟵𝟵𝟮.- Oficialmente inicia la tradicional Feria del Atole, en Acapetlahuaya, municipio de General Canuto A. Neri, Gro., con eventos deportivos, culturales y la muestra de atoles de diferentes sabores como: ajonjolí, ciruela, calabaza, maíz, frijol, elote, plátano, parota, etc.
𝟮𝟬𝟬𝟲.- En Tepecoacuilco de Trujano, Gro., su tierra natal, fallece el historiador y escritor, maestro Herminio Chávez Guerrero, considerado en 1951 como el mejor autor novel dramaturgo del INBA., es autor de las obras: “Surianos”, “Valerio Trujano. El insurgente olvidado”, “Vicente Guerrero. El consumador”, “Montañeros”, “El río Balsas tiene sed”, “Ignacio Manuel Altamirano”, “La Ayotzinapa que yo viví”, y “La sibila del general”.
𝟮𝟬𝟭𝟵.- En una fosa clandestina, cerca de la comunidad de Igualita, municipio de Xalpatlahuac, Gro., localizan el cuerpo dirigente del Frente Popular de la Montaña, defensor de los derechos humanos, de comerciantes y de pueblos indígenas, Arnulfo Cerón Soriano (desaparecido desde el 11 de octubre anterior, en Tlapa, Gro.).
Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro. “𝘚𝘢𝘯𝘵𝘶𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘏𝘦𝘳𝘰í𝘴𝘮𝘰 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭”.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “𝘊𝘳ó𝘯𝘪𝘤𝘢𝘴 𝘎𝘶𝘦𝘳𝘳𝘦𝘳𝘦𝘯𝘴𝘦𝘴”, Tomo II. 2020. México).
#QuédateEnCasa🏡💙