miércoles, 17 de mayo de 2023

𝙎𝙤𝙡𝙞𝙙𝙖𝙧𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙘𝙤𝙣 𝙢𝙪𝙟𝙚𝙧𝙚𝙨 é𝙩𝙣𝙞𝙘𝙖𝙨

𝙎𝙤𝙡𝙞𝙙𝙖𝙧𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙘𝙤𝙣 𝙢𝙪𝙟𝙚𝙧𝙚𝙨 é𝙩𝙣𝙞𝙘𝙖𝙨

𝘊𝘢𝘳𝘵ó𝙉𝘢𝘤𝘩𝘰𝘴

#QuédateEnCasa🏡💙

𝗗𝗲𝗹 20 𝗮𝗹 27 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝘆𝗼, 36 𝗝𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗔𝗹𝗮𝗿𝗰𝗼𝗻𝗶𝗮𝗻𝗮𝘀

 𝙈𝙖𝙧𝙘𝙤 𝘼𝙣𝙩𝙤𝙣𝙞𝙤 𝙏𝙤𝙡𝙚𝙙𝙤 𝙅𝙖𝙞𝙢𝙚𝙨.TAXCO DE ALARCÓN, GRO., a 17 de mayo de 2023.--Del 20 al 27 de mayo en esta ciudad de Taxco se realizarán las actividades de las Jornadas Alarconianas, en su edición XXXVI  con  sedes en la plaza Borda, plazuela de la Veracruz y el Teatro Juan Ruiz de Alarcón.
 La titular de la Secretaría de Cultura en Guerrero Aida Melina Martínez Rebolledo y el alcalde Mario Figueroa Mundo, anunciaron en rueda de prensa el programa general de las diversas actividades durante siete días en éste pueblo Mágico.
Confirmaron que Regina Orozco abrirá las actividades de las Jornadas Alarconianas en su edición XXXVI  con su espectáculo musical " Mucho ayuda el que no es trova"
Las actividades culturales y artísticas, dijeron, se llevarán a cabo del 20 al 27 de mayo en esta ciudad, teniendo como sedes la plaza Borda, plazuela de la Veracruz y el Teatro Juan Ruiz de Alarcón que está ubicado en el Hotel Posada de la Misión. 
Para esta edición se tienen contempladas además de la premiación al Bando Alarconiano y la entrega del Premio Nacional de Dramartugia "Juan Ruiz de Alarcón"  a Maribel  Carrasco y más de 30 actividades artísticas de distintos géneros, desde recitales poéticos, espectáculos circenses, teatro clásico e infantil además de la presentación de la Orquesta Filarmónica de Acapulco (OFA), todas las actividades serán  totalmente gratuitas. 
Martinez Rebolledo señaló que para esta fiesta cultural en honor del dramaturgo novohispano del siglo de oro español Don Juan Ruiz y Mendoza se cuenta con un presupuesto de 3 millones de pesos.
Reconoció que "todo ha subido y que los grupos teatrales y escénicos tuvieron que ir bajando su presupuesto, y así nosotros estirar el  nuestro y hacer la contratación de más grupos".
Señaló qué hay un compromiso del Gobierno Estatal que encabeza Evelyn Cecia Salgado Pineda, por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional de continuar difundiendo la vida y obra de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza para las nuevas generaciones y  anualmente rendir homenaje al escritor novohispano del siglo de oro.
#QuédateEnCasa🏡💙

𝗔𝗹𝗴𝗼 𝗠á𝘀 𝗤𝘂𝗲 𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗮𝘀

𝙍𝙚𝙨𝙥𝙚𝙩𝙖𝙧 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙥𝙤𝙙𝙚𝙧 𝙘𝙤𝙣𝙫𝙞𝙫𝙞𝙧 

 “𝘍𝘶𝘦𝘳𝘢 𝘢𝘨𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘢𝘮𝘪𝘯𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴, 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰 𝘭𝘰 𝘤𝘰𝘳𝘳𝘰𝘮𝘱𝘦𝘯 𝘤𝘰𝘯 𝘧𝘢𝘭𝘴𝘦𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴 𝘺 𝘥𝘦𝘴𝘱𝘳𝘦𝘤𝘪𝘰𝘴; 𝘪𝘯𝘵𝘳𝘰𝘥𝘶𝘻𝘤á𝘮𝘰𝘯𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘢𝘶𝘵é𝘯𝘵𝘪𝘤𝘰 𝘥𝘪á𝘭𝘰𝘨𝘰, 𝘴𝘶𝘴𝘵𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘴ó𝘭𝘪𝘥𝘢𝘴 𝘭𝘦𝘺𝘦𝘴 𝘮𝘰𝘳𝘢𝘭𝘦𝘴, 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘧𝘢𝘤𝘪𝘭𝘪𝘵𝘢 𝘦𝘭 𝘦𝘯𝘵𝘦𝘯𝘥𝘦𝘳𝘴𝘦 𝘺 𝘢𝘤𝘦𝘳𝘤𝘢𝘳𝘴𝘦”. 
 =============================

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor Español      

=============================

 El manantial viviente radica en el corazón. También, la paz consigo mismo, no llega únicamente por la ausencia de conflictos; y más cuando nos movemos en relación unos con otros, lo que nos exige por principio ser comprensivos y clementes, aceptar las diferencias sin intentar convencer a nadie; pues todos hemos de ser libres, para que tanto el cuerpo como el espíritu, puedan vivir en buena armonía. Desde luego, si no tenemos ese equilibrio natural, difícilmente vamos a tener la capacidad de oírnos y de apreciar a los demás, lo que dificulta enormemente la convivencia, así como la realidad de vivir unidos y en concordia; un proceso necesario para el avance humanitario y la consolidación de un desarrollo digno. Al parecer, la dignidad de la vida humana de la que tanto hablamos y de la que poco obramos en consideración, continua sin estar en acción, que es lo que realmente nos hace evolucionar hacia la honradez.
Es indudable, que no habrá sosiego, si no se estima fielmente el orden nativo y el vínculo que nos hace linaje en lo más puro de la luz. Por consiguiente, fuera agentes contaminantes, que todo lo corrompen con falsedades y desprecios;  introduzcámonos en el auténtico diálogo, sustentado en sólidas leyes morales, que es lo que facilita el entenderse y acercarse. Sea como fuere, si en verdad queremos propiciar sociedades tranquilas, ecuánimes e inclusivas que estén libres del sobresalto y la violencia, tenemos que comenzar por querernos a nosotros mismos, al menos para poder frenar todos las inmoralidades que nos deshumanizan por completo. La inhumanidad ha comenzado desde el instante que cultivamos la indiferencia entre nosotros, que nos convierte en verdaderos monstruos, sin la esencia de caminante ni tampoco conciencia de poeta. 
Indudablemente, el hermanamiento entre análogos no llegará hasta que notemos en nuestro interior el primer efecto del amor, que no es otro que el afecto de veneración hacia quien se ama. Por desgracia, hoy muchas gentes tienen más necesidad de atención que de alimentos. De ahí, el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo del mayor abismo, el del rechazo. Nuestra gran asignatura pendiente, puede que sea ese abandono entre semejantes, cuando sabemos que el fervor por los otros concurre en la primera condición para hermanarse, en el interés del bien colectivo para saber vivir con la dimensión de los valores. Está visto que necesitamos desarmarnos para poetizarnos el alma, con arsenales que activen el culto al abrazo y el cultivo de la palabra, que es lo que de veras nos aproxima entre sí.
Efectivamente, echando una visual al mapa del globo terráqueo, es público y notorio a nivel universal que las diversas crisis humanitarias y el aluvión de contiendas, sean cada vez más complejas y con mayores secuelas. Tenemos que evitar, en consecuencia, que las disputas concluyan en guerra. Quizás tengamos que comenzar por aceptarnos a nosotros mismos, por comprender y respetar el valor de la diversidad. De lo contrario, continuaremos rechazados, enfermedad que nos divide en base a un gobierno fanático, sobre la actitud de bloques dominantes e imperialismos militares o políticos. Todo esto, nos resta lazos y acogidas entre los pueblos, que debieran reunirse sobre el respeto de la honestidad y no sobre una supremacía irrespetuosa en un clima de desconfianza total. Mal estado para la mente, es esta situación.
Sin embargo, esto suele suceder, cuando los que nos gobiernan pervierten la decencia, también los gobernados suelen inutilizar la tolerancia; envolviéndonos todos en un clima de bochorno del que germinan las mayores injusticias. La sanación de esta atmósfera no es nada fácil. Ciertamente ha de comenzar por la cooperación internacional que debe realizarse en el marco de un soplo de franqueza, de servicio desinteresado, estimulando el buen quehacer y estimando las peculiaridades culturales de cada población, evitando todo cuanto pudiera parecer búsqueda de dictadura o forma sutil de colonialismo. El espíritu de rivalidad no entra, pues, en un marco respetuoso. Además, destronemos la conflictividad y desterremos la competitividad. Al fin y al cabo, todos nos requerimos en convivencia. Lo que se requiere es alegría mutua, mesura en todo camino y cerciorarse de que regresaremos a ser tronco, tras asegurarnos la verdad en el árbol viviente. Este es el verdadero sueño para poder cohabitar fraternizados.
corcoba@telefonica.net
14 de mayo de 2023.
#QuédateEnCasa🏡💙

𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 …!

 
Arturo Ríos Ruiz

𝙀𝙟𝙚𝙢𝙥𝙡𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙩𝙞𝙧𝙖𝙣𝙤𝙨 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙢𝙪𝙣𝙙𝙤

*𝘔é𝘹𝘪𝘤𝘰, 𝘩𝘰𝘺 𝘭𝘦𝘫𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘢 𝘱𝘳á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢
*𝘗𝘦𝘳𝘰 𝘴𝘦 𝘯𝘰𝘵𝘢𝘯 𝘷𝘢𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘵𝘦𝘯𝘥𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢𝘴 


Van seis ejemplos de mandatarios del mundo que aplican en sus gobiernos la imposición, el fraude, represión y todo lo que abarca el absolutismo, por las buenas o las malas:
1. 𝙊𝙈𝘼𝙍 𝘼𝙇 𝘽𝘼𝙎𝙃𝙄𝙍, de Sudán, Tras 21 años en el poder, mantiene un gobierno de puño de hierro. Criticaban el cada vez mayor coste de la vida y exigían la dimisión del mandatario. La respuesta del Ejecutivo era previsible: la policía antidisturbios y los agentes de seguridad dispersaron a la multitud. Surgen movimientos civiles para derrocarlo. 
2. 𝙈𝘼𝙃𝙈𝙊𝙐𝘿 𝘼𝙃𝙈𝘼𝘿𝙄𝙉𝙀𝙔𝘼𝘿, de Irán, asumió el cargo para un segundo mandato. después de aplastar las masivas protestas en las calles que denunciaban su fraudulenta elección,..
3. 𝙔𝙊𝙒𝙀𝙍𝙄 𝙈𝙐𝙎𝙀𝙑𝙀𝙉𝙄, de Uganda, en 1986, dirigía la insurgencia rebelde que intentaba derrocar al hombre fuerte del país, Milton Obote, Yoweri Museveni declaró: “Ningún jefe de Estado africano debería permanecer en el poder más de 10 años”. Y, 25 años después, todavía está ahí. 
𝟰. 𝙍𝘼Ú𝙇 𝘾𝘼𝙎𝙏𝙍𝙊, de Cuba, a,tos 52 años bajo el gobierno de los hermanos Castro, muchos cubanos protestan, El 23 de agosto pasado, cuatro mujeres entonaron cantos de “libertad”. Guardias de seguridad arrojaron piedras y golpes con barras de hierro a las damas desarmadas. La multitud que se había congregado en el lugar abucheó, silbó e insultó a los agentes.
5. 𝙋𝘼𝙐𝙇 𝘽𝙄𝙔𝘼, de Camerún, por 28 años en el cargo, no se ha cansado, presentó su candidatura a la presidencia. Llegó al poder pero la corrupción provocó que la gente continúe en la más absoluta pobreza.
𝟲. 𝙏𝙀𝙊𝘿𝙊𝙍𝙊 𝙊𝘽𝙄𝘼𝙉𝙂 𝙉𝙂𝙐𝙀𝙈𝘼 𝙈𝘽𝘼𝙎𝙊𝙂𝙊, de Guinea Ecuatorial, se ha mantenido en el poder durante 31 años, se acaba de convertir en presidente de la Unión Africana (UA), que supuestamente propugna la democracia. Ganó con prácticas fraudulentas. Con los datos de George Ayittey.
México esta distante de los ejemplos enumerados, pero hay tintes que merecen ser remarcados que vagan hacia el absolutismo, muy parecidos a la tiranía: Que se haga únicamente la voluntad de quien aferrado a aqueja vieja exigencia del mandatario: “Quiero obediencia ciega”: Es decir todos debemos someternos y callar, es un mandado. Afuera toda libertad.
El ejemplo por hoy, lo más ilustrativo es la campaña siniestra contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación que soporta todo género de presiones para doblegarla e incluso desaparecerla por encima de la Carta Magna, que la desean letra muerta y suscribir una de comodín a las pretensiones de mandar a volar la Democracia. Muy semejante al autoritarismo.
Estamos a un año y meses de las elecciones presidenciales del 2024, en medio de reyertas mezquinas, pretensiones, desaparición organismos constitucionales sin recato, violando leyes, hostigando a todo opositor. Puntos sensibles que se acercan y mucho, al Absolutismo que se niega, pero se actúa de esa manera.
rrrart2000@hotmail.com y Facebook
#QuédateEnCasa🏡💙

𝗗𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗵𝗲𝗿𝗺𝗼𝘀𝗮𝘀 𝘆 𝗮𝘁𝗼𝗹𝗲 𝗱𝗲 𝗴𝗿𝗮𝗻𝗶𝗹𝗹𝗼


Elino Villanueva González

Cumplir veinticinco años en el ejercicio de la más hermosa de las profesiones, con el reconocimiento de más de cinco mil alumnos verdaderos entre Baja California Sur y Guerrero, los dos estados más bellos del país, como complemento del Periodismo empírico, la Historia y la Literatura, además de la defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, ser despertado por los saludos generosos de algunos estudiantes de aquellos tiempos distintos a los modernos, y que luego te inviten de desayuno en este día especial unas riquísimas gorditas de manteca con atole de grano endulzado con piloncillo, pues, la neta que dan ganas de ir con más afán y empeño a la escuela, a trabajar, como todos los días desde hace más de quince años, sin descanso ni vacaciones, a cumplir con la leyenda del cheque quincenal que reza claramente: "Profesor de tiempo completo". Felicitaciones a los colegas, donde estén, y saludos y bendiciones a todos, con los mejores deseos de una semana productiva y feliz. Gracias a Dios y a la Vida por tanto. ¡Otra forma de ver el mundo!
#QuédateEnCasa🏡💙

𝗚𝗼𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗛𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮

Arturo Ríos Ruiz


CDMX, A 17 de may 2023.- De la gran variedad de frases coloquiales que existen en el español mexicano, en nuestra vida diaria, que se han expandido a través tiempo, está la de “petatearse” que tiene su significado y origen. 
Hace alusión a un objeto de gran simbolismo en la cultura mexicana: el petate, del náhuatl petlatl. Es un tapete o alfombra tejida elaborada con palma de petate. Su uso principal, para dormir, aunque, desde tiempos remotos, ha tenido diversas utilidades en nuestra cultura.
En los zapotecos, el petate era utilizado en las ceremonias matrimoniales; las parejas se paraban sobre un petate, para recibir las bendiciones y los buenos augurios. Asimismo, servía para descansar, además de utilizarse como montaje para las personas fallecidas.
Sin embargo, este último uso no sólo se lo dieron los zapotecas, el petate era utilizado para envolver a los muertos, en otras culturas prehispánicas, como la nahua y mixteca, sobre todo, cuando los difuntos eran personas humildes y que no pertenecían a la nobleza.
Más tarde, durante la Revolución Mexicana, la costumbre fue retomada al aumentar la cantidad de muertes por el conflicto armado y la escasez de recursos para comprar ataúdes. Los cuerpos eran tantos, que se envolvían en petates. Fue aquí en donde surgió la famosa frase “se petateó”, para decir que alguien había muerto. FUENTE: Edwin Meza | Uno TV4
#QuédateEnCasa🏡💙

𝗘𝗳𝗲𝗺é𝗿𝗶𝗱𝗲𝘀

 

J. Jesús Pastenes Hernández.

“𝘓𝘈 𝘐𝘕𝘊𝘌𝘙𝘛𝘐𝘋𝘜𝘔𝘉𝘙𝘌 𝘌𝘚 𝘜𝘕𝘈 𝘗𝘖𝘚𝘐𝘊𝘐Ó𝘕 𝘐𝘕𝘊Ó𝘔𝘖𝘋𝘈. 𝘗𝘌𝘙𝘖 𝘓𝘈 𝘊𝘌𝘙𝘛𝘌𝘡𝘈 𝘌𝘚 𝘜𝘕𝘈 𝘗𝘖𝘚𝘐𝘊𝘐Ó𝘕 𝘈𝘉𝘚𝘜𝘙𝘋𝘈”. 𝙑𝙤𝙡𝙩𝙖𝙞𝙧𝙚 (Filósofo y escritor francés).

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, 𝘿𝙄𝙀𝘾𝙄𝙎𝙄𝙀𝙏𝙀 𝘿𝙀 𝙈𝘼𝙔𝙊 𝘿𝙀𝙇 𝘼Ñ𝙊 𝘿𝙊𝙎 𝙈𝙄𝙇 𝙑𝙀𝙄𝙉𝙏𝙄𝙏𝙍É𝙎 se celebra a Pascual Bailón, Teodomaro, confesores; Heraclio (Eradio), Pablo, Aquilina, Basilisa, Víctor, Adrión, Solocón, Panfermero, Panfilón, Minerco, Artemio, Galcoro, mártires; Celestino, Bruno, obispos; Restituta, virgen y, destaca NUEVE acontecimientos históricos de TREINTA Y SIETE sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

𝘿í𝙖 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙖 𝙡𝙖 𝙝𝙤𝙢𝙤𝙛𝙤𝙗𝙞𝙖. Propuesto en 1990, al eliminarse la homosexualidad como enfermedad en las listas de la Organización Mundial de la Salud. 

𝘿í𝙖 𝙢𝙪𝙣𝙙𝙞𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙚𝙩. Propuesto en 2005, en la Cumbre de la Sociedad de la Información realizada en Túnez, como el día mundial de la sociedad de la información

𝘿í𝙖 𝙢𝙪𝙣𝙙𝙞𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙩𝙚𝙡𝙚𝙘𝙤𝙢𝙪𝙣𝙞𝙘𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙮 𝙡𝙖 𝙨𝙤𝙘𝙞𝙚𝙙𝙖𝙙 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙞𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙘𝙞ó𝙣. En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información solicita a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declare el 17 de mayo como el “día mundial de la sociedad de la información”, y un año después, la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, reunida en Antalya, Turquía, decide celebrar ambos eventos, “día mundial de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información”, cada 17 de mayo. 

𝟭𝟴𝟭𝟮.- Desde Cuautla, el cura José María Morelos informa a la Junta Nacional, sobre la detención de su segundo, don Leonardo Bravo, en la hacienda de San Gabriel, proponiendo un canje de prisioneros realistas por su vida y libertad. 

𝟭𝟴𝟭𝟱.- por orden de la Audiencia de México (tribunal) son quemados los impresos de la Constitución de Apatzingán, así mismo declara traidores a todos los insurgentes.

𝟭𝟴𝟮𝟳.- El presidente de la república, Guadalupe Victoria, nombra al general Vicente Guerrero como presidente del Supremo Tribunal de Guerra y Marina. 

𝟭𝟴𝟰𝟵.- El adolescente Ignacio Manuel Altamirano (de 14 años y medio de edad) se presenta en el Instituto Literario de Toluca, solicitando su ingreso gracias a una beca otorgada por don Ignacio Ramírez. Por su vestimenta y aspecto, fueron tratados con descortesía por los asistentes del director Felipe Sánchez Solís, quienes le impusieron una serie de obstáculos para su admisión. 

𝟭𝟴𝟱𝟬.- En Ciudad Guerrero (Tixtla), el periódico oficial de gobierno “La Aurora del Sur” inicia su segunda época como bisemanario, usando la misma imprenta, que fue traída desde Iguala. 

𝟭𝟵𝟮𝟰.- Nace en Alcozauca, Gro., el líder magisterial, maestro Othón Salazar Ramírez, quien fuera dirigente del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y presidente municipal de oposición en su natal Alcozauca. 


Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro. “𝘚𝘢𝘯𝘵𝘶𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘏𝘦𝘳𝘰í𝘴𝘮𝘰 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭”.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “𝘊𝘳ó𝘯𝘪𝘤𝘢𝘴 𝘎𝘶𝘦𝘳𝘳𝘦𝘳𝘦𝘯𝘴𝘦𝘴”, Tomo I. 2020. México).
#QuédateEnCasa🏡💙